Revista chilena de neuro-psiquiatría
versión On-line ISSN 0717-9227
Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.43 n.1 Santiago mar. 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000100007
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(1): 51-60
ARTÍCULO ORIGINAL
Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos
Autism: an adult psychiatry perspective
María Elisa Irarrázaval O., Walter Brokering A., Gustavo Adolfo Murillo B.
Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak (MEI, WB, GAM)
Escuela de Medicina Universidad Diego Portales (MEI)
Escuela de Medicina Universidad Diego Portales (MEI)
Resumen. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) agrupan diversos cuadros clínicos que se caracterizan por presentar alteraciones del desarrollo con deficiencias en las áreas de comunicación, conducta e interacción social. Su prevalencia ha presentado un importante aumento desde 4 a 5 por 10.000 hasta 10 por 10.000 niños. Las manifestaciones clínicas son características según cada etapa evolutiva y, tanto la adaptabilidad al medio, como el pronóstico final van a depender del desarrollo intelectual alcanzado y de la rehabilitación psicosocial temprana. El pronóstico de vida es igual al de la población general y los autistas adultos presentan generalmente cuadros de agitación psicomotora y de adaptación, tanto depresivos como ansiosos. El origen de las TEA es neurobiológico, se remonta a etapas tempranas del desarrollo fetal o infantil y está relacionado con factores genéticos complejos. El abordaje psicofarmacológico es inespecífico y va dirigido a corregir las alteraciones conductuales que priman en cada caso.
Palabras clave: autismo, diagnóstico, pronóstico, neurobiología, psicofarmacología.
Introducción
Leo Kanner publica en 1943, en Estados Unidos, bajo el título “Trastornos Autistas del Contacto Afectivo” una descripción de 11 niños, cuyas características comunes son importantes trastornos en 3 áreas diferentes del funcionamiento psíquico: 1) apreciable perturbación en la reciprocidad de la interacción social, con tendencia al aislamiento, retraimiento o soledad; 2) notoria alteración en las capacidades comunicativas, con profunda inhibición o ausencia de lenguaje, tanto expresivo como comprensivo y; 3) repertorio conductual patológico y disruptivo, consistente en estereotipias motoras y afán por conservar inmutable o inalterado el entorno. Un año después, Hans Asperger da a conocer la monografía “Psicópatas Autistas en la Infancia”,en la que describe una serie de niños con síntomas similares a los observado por Kanner, pero con un mejor funcionamiento verbal (1).
Los diversos y heterogéneos cuadros clínicos, agrupados actualmente bajo la denominación de “Trastornos del Espectro Autista” (TEA), se clasifican dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) tanto en la CIE–10 como en el DSM IV-TR (2, 3). Sin embargo, en otros tratados de la especialidad, especialmente los europeos, los encontramos agrupados en el gran capítulo de las Psicosis Infantiles (4, 5). Las dificultades nosológicas se deben a la compleja delimitación de los cuadros autistas entre sí y respecto de la esquizofrenia de comienzo infantil y a la amplia variación clínica con que se presentan. Además, los cambios evolutivos de sus manifestaciones clínicas, la alta frecuencia de síntomas autistas aislados en individuos con severo retardo mental, así como la baja frecuencia de casos, han sido factores que han contribuido aesta confusión.
En el DSM IV-TR se incorporan y definen otros trastornos autistas como el trastorno desintegrativo o Síndrome de Heller, condición semejante al autismo, pero que aparece sólo después de un período relativamente prolongado de desarrollo psicomotor normal. En el Síndrome de Rett, observado hasta ahora solamente en mujeres, a un período más bien corto de desarrollo normal, le sigue una fase en que disminuye la velocidad de crecimiento de lacircunferencia craneana, aparecen peculiares movimientosde las manos y se instala un severo retardo psicomotor. Por último, el Trastorno o Síndrome de Asperger, cuadro cuya delimitación e independencia del autismo todavía resulta controversial y difiere de éste en que habría un mejor nivel de funcionamiento cognitivo, mayores habilidades comunicativas y excéntricos intereses específicos.
En los años 60, la prevalencia de autismo, según la descripción clínica de Kanner, era de 4 a 5 por 10.000 niños. En los trabajos epidemiológicos realizados en los años 80 esta cifra ascendió a 7 en 10.000 con una proporción de 4 varones por 1 niña(6). Algunos autores destacan en la actualidad unimportante aumento de esta patología: 10/10.000 niños (referido aquí más ampliamente a los TEA), con una prevalencia de hasta 30/10.000 niños con trastorno del desarrollo generalizado (7). Recientes publicaciones mencionan un aumento de la prevalencia de hasta 17 autistas por 10.000 niños y de 63/10.000 para los TGD (8). Otros autores desestiman estas cifras advirtiendo que existe un sobrediagnóstico debido a criterios y métodos de diagnóstico poco fiables (9, 10). En todo caso, el acuerdo general es que sí existe cierto aumento de la prevalencia de esta patología a alrededor de 10/10.000 niños autistas. Esto se debería a un cambio en los criterios diagnósticos po runa parte, ya que estos son más amplios e incluyen cuadros menos floridos y, por otro lado, a un mayor conocimiento –y por lo tanto reconocimiento– de esta patología por médicos y pediatras quienes pesquisan un mayor número de casos.
Hemos observado últimamente un aumento de pacientes adultos con autismo que requieren hospitalización en nuestro centro asistencial. El motivo de ingreso más frecuente es la crisis de agitación psicomotora. Los pacientes presentan cuadros de severa agresividad durante la cual rompen objetosy/o agreden a sus familiares. Estos casos nos han llevado a revisar el tema de autismo infantil y a investigar sobre el desarrollo de la sintomatología a través de las diferentes etapas de la vida, así como el pronóstico de estos pacientes en la edad adulta. Asimismo, hemos revisado los avances en las investigaciones neurobiológicas y en los tratamientos farmacológicos.
interesante información para el publico felicitaciones
ResponderBorrar